FORMACIÓN DEL COMITÉ DE ACOSO LABORAL
Formación específica¿Qué me voy a llevar del taller de Comisiones de Acoso Laboral?
Son incontables los casos en los que un caso de acoso puede producir consecuencias tanto para la víctima como para la misma organización, especialmente cuando esta no tiene los conocimientos o los medios para gestionar las denuncias.
Este curso está dirigido a personas de Recursos Humanos, técnicos de prevención de riesgos laborales o mandos que puedan participar en la resolución de conflictos laborales. Ante una denuncia por acoso laboral, es importante tener claro cómo actuar y gestionar todo el proceso, ya que una mala gestión puede desembocar en graves sanciones y pérdida de reputación.
Este taller de acoso pretende dotar de competencias, habilidades y conocimientos específicos sobre Violencia Laboral a aquellas personas que forman, o formarán, parte de los denominados Comités Asesores o Comisiones de Acoso Laboral.
Los miembros de la Comisión de Acoso Laboral tienen las competencias para dar resolución a las denuncias internas por acoso laboral teniendo, por tanto, el deber de realizar la pertinente investigación y elaborar unas intervenciones que eliminen o reduzcan el riesgo por violencia en el lugar de trabajo.
Modalidad online
Duración: 25 horas
Precio: 206,25€/alum.
Edición abierta
Modalidad presencial
Duración: 25 horas
Precio: 357,50€/alum.
Grupo mínimo: 10 personas
Gastos de desplazamiento y
dietas no incluído
Certificado acreditativo
Por una consultora en igualdad de género y oportunidades
Curso 100% bonificable
Te gestionamos la formación bonificada
Edición online abierta
Curso ya disponible
Guía Didáctica
Módulo 1: Conceptualización del acoso laboral
- Unidad 1. Concepto de Acoso Laboral.
- Unidad 2. Diagnóstico Diferencial
- Unidad 3. Consecuencias del acoso
- Unidad 4. Perfil de víctima y acosador
- Unidad 5. Concepto de acoso sexual y por razón de sexo/género
Módulo 2: Protocolo de Actuación
- Unidad 6. Marco Normativo
- Unidad 7. Conformación del Comité de Acoso Laboral
- Unidad 8. Procedimiento de investigación
- Unidad 9. Responsabilidades del Comité Asesor
Módulo 3: Evaluación del Acoso
- Unidad 10. Evaluación preventiva
- Unidad 11. Evaluación específica cuantitativa – Cuestionario Leymann
- Unidad 12. Evaluación específica cualitativa – Entrevistas EBAL y EBVA
- Unidad 13. Evaluación del acoso sexual
OBJETIVOS
- Conocer el concepto de acoso laboral y las posibles repercusiones que tiene para la salud del trabajador y la salud financiera de la organización.
- Saber realizar un diagnóstico diferencial entre acoso y otro tipo de trastornos.
- Comprender las causas antecedentes del acoso para saber detectarlas y prevenirlas.
- Conocer todas las fases del protocolo de actuación ante casos de acoso laboral.
- Analizar las bases legales alas que se adscribe nuestra actuación como comité de acoso
- Conocer las características principales de acosadores y víctimas de acoso laboral.
- Saber administrar las distintas herramientas de evaluación existentes para el acoso.
¿Quieres más información?
La finalidad de los datos recabados en este formulario son las de remitir por correo electrónico información comercial de nuestros servicios, ofertas o cualquier otra información relacionada con nuestros servicios que pueda ser de su interés. Queda legitimado este envío con la aceptación del usuario, necesaria para el envío. Los datos facilitados podrán ser cedidos o dirigidos a las empresas del grupo o colaboradores de AMALTEA CALIDAD INTEGRAL, S.L. para los mismos fines promocionales o información de servicios. El usuario tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, modificar o suprimir sus datos a través del correo contacto@planigualdadempresas.es. Podrá ampliar esta información accediendo a la Política de Privacidad.
Metodología
Gamificación
Trabajo en grupos
Casos reales
Profesorado
Ana López Ramos
Agente de Igualdad
Graduada en Psicología y especializada en Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos, así como en la aplicación de la Psicología Positiva en los entornos laborales.
Con formación específica en perspectiva de género, así como en temas como el lenguaje inclusivo, género y salud, intervención en igualdad de oportunidades, perspectiva de género en sociología...
Actualmente, su trayectoria profesional incorpora la perspectiva de género al estudio de los riesgos psicosociales y a las intervenciones con organizaciones. Además es investigadora en el grupo GeST (Género, Salud y Trabajo) de la Universidad Jaume I de Castellón.
Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. Rosa Luxemburgo
Otras Formaciones
Como sabemos, toda intervención se deriva de las deficiencias observados durante la fase de evaluación previa. Por lo tanto, a raíz de los resultados del diagnóstico realizado podemos combatir las discriminaciones y/o fomentar la igualdad en la organización mediante otras actuaciones.
Podemos ayudarte
Contacta con nosotros y te explicaremos como podemos ayudarte a gestionar la igualdad de tu organización